viernes, 8 de agosto de 2008

Gabriela MIstral



Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.
La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.

martes, 29 de julio de 2008

Poeta Chileno











PABLO NERUDA

Empezaremos a contar de este poeta chileno que es un gran personaje de nuestra historia y luego de hablar de este queridisimo personaje daremosa paso a literatura chilena

Poeta chileno nacido en Parral en 1904.Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».Falleció en 1973.

Poema 2o:

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Literatura Chilena

Periodo colonial

Con sus Cartas a Carlos V, Pedro de Valdivia fue el iniciador. Poco después, Alonso de Ercilla en La Araucana (1569-1589), principal poema épico en lengua castellana moderna, relata la guerra entre españoles y los aborígenes. Pedro de Oña, primer poeta nacido en Chile, publica El Arauco domado en 1596. En los siglos XVII y XVIII destacan los siguientes historiadores y cronistas: Alonso de Góngora y Marmolejo (Historia del Reino de Chile), Alonso de Ovalle (Histórica relación del Reino de Chile), Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Cautiverio feliz); escritores de temas científicos (Juan Ignacio Molina, Ensayo sobre la Historia Natural de Chile) y teológicos (Manuel Lacunza, La Venida del Mesías en gloria y majestad), y algún poeta de registro épico-histórico (Fernando Álvarez de Toledo, El Purén indómito).Durante la conquista y la colonia, predomina la literatura de carácter referencial u objetivo.

La Independencia

Con Camilo Henríquez surge el periodismo político con el primer diario: "La Aurora de Chile" en 1813, género que también cultivan Manuel de Salas, José Miguel Infante, Juan Egaña y Antonio José de Irisarri. En años posteriores, Mercedes Marín del Solar escribe la poesía "Canto fúnebre a la muerte de don Diego Portales" y Manuel Magallanes, dramaturgo, "La Hija del Sur". El movimiento de 1842, favorecido por los intelectuales extranjeros llegados al país (José Joaquín de Mora, Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Vicente Fidel López), es el primer intento por afirmar una literatura nacional. En poesía se destacan: Salvador Sanfuentes ("Inami"), Guillermo Matta ("Poesías líricas"), Guillermo Blest Gana ("Armonías") y José Antonio Soffia (Hojas de otoño); en narrativa, José Victorino Lastarria ("Peregrinación de una vinchuca"), Alberto Blest Gana ("Martín Rivas", "Durante la Reconquista", "El loco Estero"), José Joaquín Vallejo ("Artículos de costumbres"), Vicente Pérez Rosales ("Recuerdos del Pasado") y Daniel Riquelme ("Bajo la tienda"); en el drama, Daniel Caldera ("El tribunal del honor").Después de 1850, en historiografía se destacan Diego Barros Arana ("Historia general de Chile"), Miguel Luis Amunátegui ("Descubrimiento y conquista de Chile"), Benjamín Vicuña Mackenna ("El ostracismo de O'Higgins") y Ramón Sotomayor Valdés ("Historia de Chile durante 40 años"). A finales de siglo, Rubén Darío renueva la lírica. Lo siguen Carlos Pezoa Véliz ("Entierro de campo, Tarde en el hospital"), Manuel Magallanes Moure ("La casa junto al mar") y otros.

El siglo XX

Es la etapa de la literatura sobre el criollismo en la narrativa y el teatro. Alienta el criollismo, en narrativa con Baldomero Lillo ("Sub Terra", "Sub Sole"), Mariano Latorre ("Zurzulita", "Cuna de cóndores") y Federico Gana ("Días de campo"); en el drama, Antonio Acevedo Hernández ("Árbol viejo", "Chañarcillo").Narradores: Augusto d'Halmar ("La sombra del humo en el espejo") y Pedro Prado ("Alsino").

Historiadores:

Poetas:

Novelistas:

Premios Nacionales de Literatura:

Desde 1972 que se entrega cada 2 años...

jueves, 24 de julio de 2008

Bajtín y la teoría de la historia literaria: el caso de la picaresca





Desde la consagración de Bajtín como una referencia insoslayable de la reflexión teórica a partir de mediados de los años setenta, se han ido consolidando muy distintas dimensiones de su presencia intelectual al socaire del progresivo y azaroso acceso a sus escritos. Se ha visto en él una figura clave para el desarrollo de una semiótica social que habría de fundarse en su translingüística. De manera muy llamativa, su nombre ha sido esgrimido en la confusión derivada de la crisis de fe formalista e inmanentista, y no sólo con una orientación pragmatizante. Algunas de sus categorías -heterología, dialogismo, cronotopo...- son hoy lugares comunes, casi malillas, en los estudios literarios, desde la narratología al análisis estilístico. En el marco de los estudios culturales, sus concepciones de la cultura popular, de la risa o del carnaval constituyen el principal acicate de un sinfín de estudios y reflexiones...

Y sin embargo con frecuencia queda en un segundo término la circunstancia de que muchas de las formulaciones más asendereadas tienen su plasmación -aunque quizá no su origen último- en una articulación historiográfica muy definida que constituye un aspecto sustancial de su configuración teórica, sobre todo en la medida en que ésta se identifica -en los años treinta- con una teoría de la novela. Ello permite reclamar para Bajtín un lugar destacado en la Teoría de la historia literaria, puesto que, forzando un tanto las cosas, cabe afirmar que su teoría de la novela se halla en relación de interdependencia con una teoría subyacente de la historia literaria, que, por el contrario de la primera, tiene una presencia sólo tácita en sus escritos
Los trabajos centrales en este sentido -La poética de Dostoievski, la mayor parte de los estudios incluidos en Teoría y estética de la novela, las notas del trabajo dedicado al Bildungsroman...- implican inextricablemente teoría e historia de la novela. Y la razón de ello no radica -nótese bien- en el hecho de que la novela sea para Bajtín una noción histórica; más bien ocurre que la ahistoricidad última del concepto de novela determina una teoría de la historia sub specie novelística, y por tanto ancilar con respecto a la petición de principio teórica implicada en la concepción de la novela que Bajtín desarrolla de modo primordial en los trabajos aludidos.

martes, 22 de julio de 2008

La Literatura Hispanoamericana

En la Literatura Hispanoamericana tratamos con el habla de los países americanos donde sus residentes practican el idioma español. Tenemos dos países excepcionales: el Paraguay donde junto con el español se reconoce un idioma verdaderamente americano, el guaraní, como lengua oficial. El otro caso es los Estados Unidos de América. A pesar de ser el inglés la lengua oficial, residen en él más hablantes de la lengua española que en la mayoría de las otras naciones y también es donde muchos de los más notables escritores de América Hispana en algún momento de su vida han radicado.


La Literatura Hispanoamericana tiene sus comienzos con la llegada de las tres carabelas de Colón. Cierto que en el Nuevo Mundo existían civilizaciones con culturas propias bien definidas. Desafortunadamente la mayoría de éstas fueron erradicadas. Aunque algunas han logrado sobrevivir, con las que trataremos en la literatura americana. Y todas, de una forma u otra, han influenciado las literaturas de nuestra América Hispana.


Común entre estas literaturas hispanas en América son sus comienzos en las crónicas de los conquistadores y los catecismos de los evangelizadores. Avanzan a un período de transformación, afectado por la influencia española, donde la conciencia criolla se desarrolla en identidad nacional. Y de ahí en adelante es donde se ponen interesantes. Volverán a ocurrir transformaciones, de reflexión cultural, pero cada una de ellas, con cierta influencia de sus vecinos, toma su propio camino. Se vuelven a consolidar en el Modernismo, para sólo después retornar de nuevo a sus rumbos ya trazados.


Las circunstancias y estímulos que contribuyeron al desarrollo de estas literaturas son tan variados como las tierras del Nuevo Mundo, y tan numerosos como su población.

Autores de Literatura Hispanoamericana

La literatura y sus géneros


La Literatura es, en escencia "Letras", por su denominación proveniente del término "litteratura". Por lo tanto podriamos decir que es una ciencia de conocimiento de las letras. Sin embargo, para descripción práctica, podríamos decir que la literatura es una designación generalizada de la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria, la crítica, y demás. Podemos dar como ejemplo cualquier escrito, como los cuentos, poemas, novelas, etc. Generalmente la Literatura se clasifica en géneros:

-Género Narrativo

-Género Dramático

-Género Lírico

Los Géneros literarios

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

1º_ Libro Recomendado:

"Ángeles y Demonios", Dan Brown
Haz cliq aquí para saber más

"Es un libro interesante, que a pesar de que tiende a la fantasía, abunda el realismo mágico, pues incita al lector a creer en el mundo de la ciencia y Dios, como a la verdadera identidad de la iglesia, y las visiones de Cristo. Es recomendable para lectores experimentados, porque a pesar de estar en lenguaje bastante entendible, es extenso. no obstante, la trama es muy interesante y llama la atención del lector"

Comentado por Álvaro Muñoz Lisboa

2º Libro Recomdado:

"Vivir no es nada nuevo", Pablo Azócar

Te invitamos a que leas este libro en él encontraras diversas historias entretenidas acerca de personajes que han vivido situaciones que la vida les ha jugado, en este libro Pablo Azócar da vida al desesperado esencial que vive en cada uno de nosotros, y nos hace vislumbrar con lucidez, con terenura y con humor ese rélampago de humanidad que brilla en las encrucijadas más oscuras de la existencia.

Comentado por Carolina Figueroa

¿QUIERES SABER MÁS? Entra a nuestros sitios principales de donde se obtiene nuestra información:

- www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Literaturachilena/
- http://www.literatura.cl/